El PNUD es la agencia líder del Sistema de las Naciones Unidas en el país. Tiene a su cargo la coordinación, la eficiencia y la eficacia del Sistema en su conjunto, a la vez que respalda y apoya al país para abordar los desafíos que impone la búsqueda del desarrollo.
Como parte de su rol el PNUD coordina el ejercicio de Evaluación Conjunta de País, un documento que recoge las oportunidades y desafíos de la sociedad salvadoreña desde la perspectiva de Naciones Unidas. Este documento constituye el elemento fundamental del marco de Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF, por sus siglas en inglés) que normará la cooperación al país en los próximos 5 años.
Para su elaboración, en 2010, el equipo gerencial del PNUD participó en el taller de planificación del UNDAF, junto con el Gobierno. Los especialistas del PNUD participaron en la identificación de las prioridades nacionales, las ventajas comparativas del Sistema y las áreas prioritarias de intervención del UNDAF.
El PNUD, además de formar parte de todas las mesas, lideró las relacionadas con las áreas de gobernabilidad democrática, seguridad ciudadana y prevención de la violencia.
También participó de la reunión de consulta con los socios de gobierno y realizó la primera consulta de su Documento del Programa. De esta forma, los socios de gobierno pudieron advertir la correspondencia y armonización de las contribuciones del PNUD al UNDAF.
Asimismo, el PNUD apoya los esfuerzos para la transversalización del enfoque de género y el desarrollo sostenible en las operaciones y programación de las agencias que componen el Sistema de Naciones Unidas, brindando asesoría especializada y apoyando el desarrollo del cuerpo técnico de las agencias.
El PNUD también viene participando en los grupos temáticos interagenciales de VIH, género y seguridad ciudadana aportando insumos y retroalimentación sobre estas iniciativas. De igual manera, armonizó la gestión fiduciaria, a través de microevaluaciones a socios estratégicos en la implementación de diversas iniciativas.
La organización participa como principal agente administrativo de los Programas Conjuntos del Fondo para el logro de los ODM en El Salvador, financiados por el Gobierno de España, debido a que cumple rigurosamente con los requerimientos establecidos de transparencia. Agencias de Naciones Unidas en El Salvador  | FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
La FAO se estableció en San Salvador en 1978. Desde entonces y de acuerdo con su mandato y especialización ha apoyado técnica y financieramente a más de 100 proyectos nacionales y regionales, que buscan contribuir directamente con la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio. Hoy por hoy, es prioridad respaldar las estrategias gubernamentales que apoyan la Seguridad Alimentaria y Nutricional; y el manejo sostenible de los recursos naturales. Con este fin se están ejecutando dos importantes acciones como son el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y el Proyecto Apoyo a la rehabilitación productiva y manejo sostenible de microcuencas en municipios de Ahuachapán a consecuencia de la tormenta Stan y la erupción del volcán Ilamatepec.
Vea más información en http://www.fao.org.sv
|
 | OIT. Organización Internacional del Trabajo
El propósito fundamental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es lograr que todas las mujeres y los hombres puedan acceder a un trabajo decente. El trabajo decente consiste en mejorar las oportunidades que tienen las mujeres y los hombres para conseguir un empleo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Esto fue recogido en la "Agenda Hemisférica de Trabajo Decente" adoptada de manera tripartita en Brasilia en mayo del 2006 y es un documento de trabajo hasta el 2015 donde se define una serie de políticas y programas en 11 áreas de política.
En El Salvador la OIT trabaja para la erradicación del trabajo infantil y en el fomento de la generación de empleo y trabajo decente de forma sostenida, en un marco de eficiencia, productividad, competitividad y justicia social. Lo anterior implica contribuir a la consolidación de los logros alcanzados en cuanto al respeto y aplicación de la normativa laboral, la generación y creación de empleos de calidad, la protección social y el diálogo social.
Vea más información en http://www.ilo.org
|
 | ONUSIDA. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA
ONUSIDA es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA que aúna los esfuerzos y los recursos de diez organizaciones del sistema de la ONU para dar una respuesta mundial al sida que permita ayudar al mundo a evitar nuevas infecciones por el VIH, a prestar asistencia a las personas que viven con el VIH y a mitigar el impacto de la epidemia. ONUSIDA contribuye a poner en práctica y sostener una amplia respuesta al sida; una respuesta que englobe los esfuerzos de un gran número de sectores y socios tanto de los gobiernos como de la sociedad civil.
Vea más información en http://www.unaids.org/es/
|
 | OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
La OPS/OMS en El Salvador comenzó en 1950 con un Convenio de Cooperación entre el Gobierno de El Salvador y la Organización Mundial de la Salud, que fue ratificado el 30 de julio de 1954. desde entonces coopera técnicamente, en estrecha coordinación con el Ministerio de Salud y con otras instituciones de salud y afines en los sectores público y privado. En la actualidad, bajo la conducción técnica, administrativa y política del Representante de la OPS/OMS en El Salvador, la Representación trabaja bajo una modalidad de cooperación técnica que incluye programas y proyectos en salud.
En el país, la OPS/OMS gerencia varios programas regionales y sub-regionales de asistencia técnica y tiene experiencia y conocimientos especializados en la salud pública. Sus áreas principales de trabajo son los sistemas y los servicios de salud,; la prevención y control de enfermedades; la salud familiar y comunitaria; el desarrollo sostenible y la salud ambiental.
Vea más información en http://new.paho.org/els/
|
 | PMA. Programa Mundial de Alimentos
Por ser la agencia de las Naciones Unidas en primera línea en la lucha contra el hambre, en el PMA constantemente responde a las emergencias. Salvas vidas llevando alimentos a contrarreloj a las personas vulnerables y con hambre. Sin embargo, en el PMA también trabaja para ayudar a las personas con hambre a obtener su seguridad alimentaria en el futuro. Esto lo hace mediante programas que utilizan alimentos como un medio para crear bienes, difundir conocimientos y para fomentar que las comunidades sean más fuertes y dinámicas.
Por ejemplo, en el PMA le proporciona cada año alimentos a más de 20 millones de niños en las escuelas. Estas comidas incentivan las familias a mantener a sus hijos en la escuela, y ayudan a construir un futuro mejor. Al no tener hambre los niños, su rendimiento académico y concentración mejora.
El PMA desarrolla conocimientos especializados en una gama de áreas, incluyendo análisis de la seguridad alimentaria, nutrición, compra de alimentos y logística, para proporcionar las soluciones más efectivas en apoyo de las personas con hambre.
Vea más información en http://www.wfp.org
|
 | PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD es la red mundial para el desarrollo de mayor cobertura. Como organización de conocimiento contribuye al fomento de las capacidades nacionales en los niveles comunitarios, institucionales y de la sociedad en sus cuatro áreas programáticas: reducción de la pobreza, promoción de la gobernabilidad democrática, protección del ambiente y energía, así como la prevención de crisis. En ese marco, la acción del PNUD transita desde la promoción de procesos de diálogo y concertación sobre temas sensibles para el desarrollo nacional hasta la descentralización como proceso que permite el acercamiento de recursos a quienes más lo necesitan.
La acción del PNUD en acompañamiento a los gobiernos aborda las poblaciones en pobreza para ampliar sus capacidades y oportunidades en temas de tecnología, acceso a la justicia, reforma institucional para un servicio más eficiente y equitativo a la población, desarrollo económico para la promoción del empleo en áreas como turismo, así como condiciones que eleven y aseguren el bienestar de las poblaciones en pobreza en materia de agua y saneamiento, usos sostenibles de la tierra, impulso de la micro y pequeña empresa, mejoramiento de la competitividad, entre otros.
Vea más información en http://www.pnud.org.sv
|
 | UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas
El UNFPA inició su trabajo en El Salvador desde 1973 en tres áreas de trabajo: educación en población, salud materno infantil, políticas y datos sociodemográficos, los cuales eran administrados por el PNUD. Fue en 1984 cuando se instaló la oficina del UNFPA y se iniciaron los ciclos de cooperación con las firmas de los Programas de País firmado con el gobierno de turno, manteniéndose las tres áreas de trabajo iniciales.
En 1994, en el marco de la reunión de Cairo, lo que se había venido manejando como salud materno infantil pasó a ser Salud Sexual y Reproductiva; educación en población cambió a educación de la sexualidad, género y advocacy; y lo que se trabajaba como datos sociodemográficos se convirtió en lo que es ahora Población y Desarrollo. Llegando así en el 2006 a la firma el sexto Programa de País junto con el Gobierno de la República de El Salvador. Este sexto Programa establece un mutuo acuerdo de cooperación que se concretizó en el Plan de Acción del Programa de Cooperación 2007-2011, en el que se delimitan las tres áreas temáticas que tendrán un especial énfasis en esta labor conjunta.
Vea más información en http://www.unfpa.org.sv
|
 | UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), trabaja por la promoción, protección y cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Trabaja para que la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación de la niñez sean de carácter universal y orienta sus acciones a contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
UNICEF trabaja en El Salvador desde 1986 para que la exclusión, la discriminación y la pobreza dejen de ser factores que bstaculicen el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes del país.
UNICEF contribuye con el Estado Salvadoreño en el cumplimiento programas y proyectos del orientados a mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes y sus familias y las estrategias, prioridades y objetivos identificados en el Marco de Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF, por sus siglas en inglés), firmado con el Gobierno de El Salvador el 24 de marzo de 2006, y que busca alcanzar las metas del Milenio.
Vea más información en http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/elsalvador.html
|
 | UNOPS. Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
UNOPS ofrece servicios de gestión de proyectos, de adquisiciones y otros servicios de apoyo a las agencias de las NNUU, las instituciones financieras internacionales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Es la entidad líder de ONU para proyectos complejos de infraestructura en entornos de mantenimiento de la paz. UNOPS también tiene una considerable capacidad y experiencia en otros sectores, como por ejemplo, la educación, el medio ambiente, cuestiones de género, obernabilidad, salud, recuperación y socorro humanitario, justicia y reconciliación, mitigación de la pobreza, y seguridad y desarme.
Vea más información en http://www.unops.org/espanol/
|
|