Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
El Salvador
Diálogo para luchar contra la discriminación de las personas que viven con VIH PDF Imprimir E-Mail
Monday, 18 de June de 2012

En el Primer Diálogo Nacional sobre VIH/sida y Derecho, los actores y las organizaciones implicadas pudieron exponer sus experiencias para que, a la luz de ellas, se propongan modificaciones al marco jurídico salvadoreño y a las políticas públicas para que dejen de darse casos de discriminación y estigmatización hacia personas que viven con VIH.

 

El objetivo del Primer Diálogo Nacional sobre VIH sida y Derecho celebrado en El Salvador, el pasado miércoles 13 de junio, es que se elaboren estrategias para combatir la discriminación hacia quienes viven con VIH y localizar los obstáculos y buenas prácticas que existen en el país.

Roberto Valent, Coordinador Residente ONU, durante el Diálogo sobre VIH y El Derecho
El Coordinador Residente de Naciones Unidas en El Salvador, Roberto Valent, señaló que la mayoría de progresos que se han dado en El Salvador han sido en el ámbito de la sanidad, como los avances en los servicios de atención en salud y el acceso al tratamiento anti retroviral, la prevención y atención materno infantil, el acceso a pruebas y reactivos y los servicios de prevención en jóvenes y adolescentes.


En cambio, echó en falta que se creen y apliquen leyes en otros ámbitos como el laboral, que aumente la confidencialidad, que se trabaje para acabar con el estigma y la discriminación y que se reconozcan los derechos de la población trans, de los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, de las trabajadoras sexuales y de las personas privadas de libertad.


Este Diálogo ha sido promovido por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) con el apoyo de las Oficinas Nacional y Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Valent explicó que estos Diálogos son una modalidad creada por el PNUD “para proporcionar un foro con el objetivo de encontrar soluciones prácticas a los principales problemas que encuentran los países, para crear ambientes libres de discriminación que promuevan una mejor respuesta al VIH y Sida”.


Para Valent, la modalidad del Diálogo Nacional “permite una interacción entre la sociedad civil, las personas con VIH, personas de grupos vulnerables y el Gobierno, de manera que puedan discutir en un ambiente constructivo los casos presentados a fin de encontrar soluciones prácticas a los mismos”.


El VIH/sida sigue siendo un reto importante en El Salvador. Hasta abril de este año se reportaron 27,700 casos y cada año se reporta una media de 1,600 casos nuevos. Sólo por el hecho de vivir con VIH, una persona se ve estigmatizada y discriminada a nivel laboral, educativo, sanitario, político, económico y social.


Se espera que este Diálogo dé lugar a consensos y cambios en la visión del VIH y se alcancen acuerdos sobre qué modificaciones a la legislación salvadoreña podrían contribuir a acabar con la estigmatización y la discriminación de la sociedad hacia las personas que viven con VIH.
 

 
< Anterior   Siguiente >
IDHES 2013
Biblioteca Virtual