Políticas para enfrentar la inseguridad requieren visión integral y compromiso colectivo |
![]() |
![]() |
![]() |
Monday, 20 de January de 2014 | |
San Salvador, 20 de enero de 2014. Para reducir los elevados índices de violencia y delincuencia en El Salvador se requiere poner en marcha una política integral que tenga como punto de partida el consenso y el compromiso de los distintos actores, más allá de lo que puede y debe hacer el Estado.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador considera que los cuatro ejes fundamentales para el diseño de una “política de convivencia y seguridad ciudadana” son la prevención, el combate al delito, la rehabilitación y reinserción y el fortalecimiento institucional. El PNUD organizó hoy un Foro de Seguridad Ciudadana con la participación de funcionarios del gobierno, equipos de campaña de los partidos políticos, empresarios, diplomáticos, líderes de opinión y de organizaciones de la sociedad civil, así como representantes de las entidades de Cooperación Internacional. El evento contó con la presencia de la Directora Regional Adjunta para América Latina y el Caribe del PNUD, Jessica Faieta. El objetivo del foro fue abrir un espacio de reflexión integrador y propositivo para aunar esfuerzos y encontrar soluciones efectivas que permitan detener la epidemia de inseguridad que vive el país. Durante el evento se presentaron los resultados del “Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano”, que señala a América Latina como la región más insegura del mundo, evalúa las políticas públicas adoptadas en algunos países y las lecciones aprendidas de las experiencias exitosas. En una región donde se comenten más de 100 mil asesinatos por año, enfrentar la inseguridad es un desafío inaplazable para garantizar el desarrollo. El delito y la violencia impactan en al menos tres dimensiones del desarrollo humano ¬-la persona, la convivencia social y las instituciones democráticas- y afectan el potencial económico de la región, destaca el documento. En El Salvador, la inseguridad es el principal problema que aqueja a la sociedad y aunque la tasa de homicidios registró una importante reducción tras el pacto de no agresión entre pandillas en 2012, en los últimos meses ha registrado una tendencia al alza. “Tanto a escala regional como a nivel local, no podemos decir que haya una sola causa ni una medida única para afrontar la inseguridad ciudadana. Estamos frente a un problema multidimensional que, como tal, requiere una respuesta integral y multisectorial, así como asumir una responsabilidad colectiva y una decidida e inequívoca voluntad política”, expresó el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador y Representante Residente del PNUD, Roberto Valent. Valent enfatizó que “el problema de la inseguridad sí tiene solución”, pero lleva tiempo y requiere empeño y compromiso, liderazgo, recursos, inclusión e innovación. En el foro se planteó que es necesario romper con el fatalismo y la desesperanza, avanzar hacia un acuerdo entre los diferentes sectores y asegurar que las soluciones respeten y fortalezcan el Estado de Derecho. Asimismo, se concluyó que es necesario trabajar en conjunto con los países de Centroamérica y crear una agenda subregional de seguridad ciudadana que incluya un marco normativo y mecanismos que hagan valer los compromisos. Descargue la presentación del Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano (William Pleitez, Representante Residente Auxiliar y Economista Jefe del PNUD en El Salvador) Descargue la presentación sobre Seguridad en El Salvador (Marcela Smutt, Coordinadora del Área deGobernabilidad Democrática del PNUD El Salvador) |
< Anterior | Siguiente > |
---|