Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
El Salvador
PNUD y las Naciones Unidas en el Logro de la Paz PDF Imprimir E-Mail
escrito por Administrator   
Tuesday, 15 de January de 2008
El PNUD y Naciones Unidas en el logro de la Paz
 Después de doce años de lucha armada, el gobierno y la Fuerza Armada, por un lado, y las fuerzas insurgentes, por el otro, decidieron poner fin a una cruenta guerra que dejó miles de muertos, heridos y desaparecidos, y millones de dólares en daños materiales. La paz se consolidó, finalmente, el 16 de enero de 1992, con el llamado Acuerdo de Chapultepec, firmado en la capital mexicana.

A la par de ese cese del fuego, también se decidió emprender un sólido camino hacia la construcción de la democracia, a la reconstrucción de la infraestructura dañada y la recuperación de la memoria histórica pérdida durante esos años.

El PNUD asumió un creciente papel en dicho proceso de paz y la generación de condiciones -políticas, institucionales y de cooperación- necesarias para su afianzamiento y su eventual conservación. Tan eficaz fue su participación en el proceso de paz que con el paso del tiempo la experiencia salvadoreña se ha convertido en un ejemplo a partir del cual las Naciones Unidas han retomado algunos de sus procedimientos más relevantes para aplicarlos, cuando corresponda, a otros procesos de pacificación en diferentes partes del mundo.

El rol del PNUD en El Salvador durante el proceso de negociación y puesta en marcha del Acuerdo de Paz puede entenderse en los siguientes términos:
 
 ·    Brindó una plataforma confiable (en términos de neutralidad y de procedimientos administrativos y financieros certificados) en apoyo a los programas relacionados al cumplimiento del Acuerdo de Paz. Esta plataforma fue particularmente valiosa en el proceso incipiente de construcción de confianzas y para canalizar fondos de la ayuda internacional en apoyo al cumplimiento de ciertos temas sensitivos, como lo fueron la Comisión de la Verdad y el Grupo Conjunto.
 
·     Brindó asistencia técnica y experiencia en el llamado "ciclo de proyecto", es decir, desde la identificación del objetivo y la formulación del proyecto pasando por el monitoreo hasta la evaluación final. En este sentido, fue un complemento indispensable para ONUSAL, cuyo mandato no contemplaba la ejecución de proyectos de desarrollo.

·    Proporcionó una plataforma técnica, que junto con la plataforma político-diplomática de la misión de verificación que cumplió ONUSAL, facilitó la coordinación de la ayuda internacional para el Acuerdo de Paz, un rol que, por lo demás, quedó establecido en el Acuerdo.  Esto permitió que la ayuda fuera coherente con el espíritu y el contenido del Acuerdo de Paz y contribuyó a que fuera consistente y coherente en tanto evitó duplicaciones o, peor aun, iniciativas que se anularan mutuamente.

·    Sirvió de puente entre la construcción de la paz y el desarrollo. La preocupación del PNUD por asegurar la compatibilidad y fortalecimiento mutuo entre paz y desarrollo lo llevó a financiar un proyecto ambicioso de investigación sobre los vínculos entre la reforma económica y la reforma política.

·    Se constituyó en elemento clave de las etapas finales de la misión de verificación que se había iniciado con la ONUSAL. En los últimos cuatro años del proceso, al PNUD le fueron asignadas responsabilidades crecientes en la gestión de los proyectos y de los aspectos políticos relacionados con los cuatro puntos pendientes de cumplimiento del Acuerdo de Paz, misión que llevó a cabo con éxito hasta darse por concluida la verificación en diciembre de 2002.
 
El PNUD frente a los desafíos de la Paz y el Desarrollo.
La experiencia de El Salvador (1992-2002).
» ESPAÑOL.
» INGLES.

- Documento: Informe de la comisión de la verdad.
» Introducción, Mandato y Cronología
» Casos y Patrones de la violencia (A y B)
» Casos y Patrones de la violencia (C y D)
» Casos y Patrones de la violencia (E y F)
» Recomendaciones, Epílogo

- Documento: Acuerdos de El Salvador: En el camino a la Paz.
» Antecedentes y Acuerdos anteriores
» Acuerdo de paz de Chapultepec
» Anexos

- Documento: Ejecución de los Acuerdos de Paz en El Salvador.

» Recandelarización - concentración de fuerzas y reincorporación
» Acuerdos complementarios
» Recandelarización - Fuerza Armada y la seguridad pública
» Acta de Acuerdos sobre transferencia de tierras

 - Informe del Secretario general en el Quincuagesimo periodo de sesiones, 6 de septiembre de 2002.

» La situacion en Centroamerica. Los Acuerdos de paz en El Salvador.

- Informe del Secretario general en el Quincuagesimo periodo de sesiones, 21 de septiembre de 2001.

» La situacion en Centroamerica. Los Acuerdos de paz en El Salvador.
 
Modificado el ( Thursday, 24 de March de 2011 )
 
< Anterior
IDHES 2013
Biblioteca Virtual