Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
El Salvador
¿Por qué PNUD trabaja en El Salvador? PDF Imprimir E-Mail
escrito por Administrator   
Tuesday, 20 de November de 2007


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo, y como tal promueve cambios y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.

El PNUD comenzó sus operaciones en El Salvador en el año 1975, luego de la firma del Acuerdo entre el Gobierno de El Salvador y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (DL N° 261, Publicado en el DO # 89, Tomo N° 247, del 16 de mayo de 1975). Desde entonces, ha venido adecuando sus programas de cooperación a las distintas coyunturas a través de programas de país, de cuatro años de duración, para responder a los problemas y desafíos de la sociedad salvadoreña. Con la asistencia técnica brindada por el PNUD desde hace cuarenta años, el país ha movilizado recursos de la comunidad internacional para el desarrollo nacional, así como para la reconstrucción durante el proceso de paz y en las situaciones de emergencia como las provocadas por el huracán Mitch en 1998,  los terremotos de 2001 y la tormenta Stan, para citar algunos casos.

Al mismo tiempo que ejecutaba sus programas de desarrollo, el PNUD brindó asesoría técnica al proceso de negociación política de los Acuerdos de Paz. Su imparcialidad facilitó el diálogo entre los protagonistas del conflicto.
 
Aportes del PNUD al proceso de paz
  • Facilitar los procesos de diálogo y negociación política entre las partes en conflicto.
  • Apoyar los procesos liderados por la sociedad civil y sus diversas expresiones organizativas democráticas.
  • Fortalecer las capacidades locales para el diseño e implementación de políticas públicas.
 
Las partes firmantes de los Acuerdos de Paz (16 de Enero de 1992) confiaron a las Naciones Unidas la verificación del cumplimiento de los compromisos que dieron fin a la década de la guerra civil.

Dada la fuerte cantidad de recursos adicionales que se necesitaron para la implementación del Plan de Reconstrucción Nacional, las partes hicieron un llamado a la comunidad internacional para que brindaran el mayor apoyo a las gestiones de recaudación. Para tal efecto se creó un fondo de Reconstrucción Nacional, que fue apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
 
El texto de los Acuerdo de Paz asignó al PNUD el papel de asesorar al Gobierno "en todo lo atinente a movilizar apoyo externo, contribuir a la preparación de proyectos y programas susceptibles de recibir dicho apoyo, agilizar los trámites ante organismos oficiales de carácter bilateral y multilateral, movilizar asistencia técnica, y colaborar con el Gobierno en compatibilizar el plan con las actividades de los Organismos No Gubernamentales dedicadas a actividades de desarrollo a nivel local y regional".

El PNUD responde al encargo del Secretario General de Naciones Unidas de coordinar el Sistema operacional de las Naciones Unidas en El Salvador. El PNUD da soporte administrativo al Sistema del Coordinador Residente en El Salvador y participa en varios grupos temáticos interagenciales, tales como: el Grupo Interagencial de Género de Naciones Unidas (GIGNU) y el Grupo ONUSIDA, que se ocupan de los temas de equidad de género y VIH/SIDA, considerados centrales para el desarrollo humano.

Actualmente se ocupa del cumplimiento de los compromisos internacionales de los que es signatario el Gobierno de El Salvador, así como de las declaraciones y programas de acción aprobados en conferencias y cumbres internacionales, y de manera particular los asumidos por las Naciones Unidas en diferentes cumbres.


Modificado el ( Thursday, 05 de July de 2012 )
 
IDHES 2013
Biblioteca Virtual