Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
El Salvador
Área De Adquisiciones de PNUD El Salvador PDF Imprimir E-Mail
escrito por Administrator   
Tuesday, 20 de November de 2007

La experiencia del trabajo del PNUD en El Salvador con los Organismos multilaterales, tanto del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/BANCO MUNDIAL y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Donantes bilaterales, GOES y otros, se remonta a los primeros años de la década de los noventa con la aplicación de las políticas de Ajuste Estructural en el país que lo hacen sujeto de crédito de dichos organismos, recibiendo el financiamiento para la ejecución de proyectos en su totalidad o en parte.

Desde el año de 1975 el Programa de las Naciones Unidas (PNUD EL SALVADOR), suscribió un acuerdo básico de asistencia con el Gobierno de El Salvador, para regir sus actividades en el país: Acuerdo entre el Gobierno de El Salvador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, DL N° 261, Publicado en el DO # 89, Tomo N° 247, del 16 de mayo de 1975. Anterior a este Acuerdo y después de su creación en noviembre de 1965,  PNUD funcionó bajo el amparo legal de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de Naciones Unidas.  
 

Modalidades de trabajo

Las modalidades identificadas por el PNUD EL SALVADOR, en cuanto a la forma de trabajo no se pueden catalogar como homogéneas y depende en gran medida de la negociación y el nivel de diálogo con las instituciones contra parte y de las naturaleza de los proyectos.  Para el caso se pueden mencionar las siguientes:

a.    Proyectos financiados con: a) fondos de la oficina local, b) fondos concursables manejados por la sede del PNUD, c) fondos de Naciones Unidas o de donantes bilaterales. En estos casos PNUD participa de manera activa en la formulación, seguimiento y evaluación del proyecto y se responsabiliza de los resultados ante los donantes.  En  esta modalidad se participa de manera más directa en la parte sustantiva del proyecto, permitiendo de esta manera un mejor conocimiento técnico y metodológico de la ejecución del mismo. Otra ventaja es que el PNUD, puede tener un conocimiento más amplio de lo que sucede en los sectores económicos del país y con ello poder ofrecer asesoría a nivel de política económica, involucrándose de manera activa en al realidad del país.

b.    Proyectos financiados con recursos propios del Gobierno o provenientes de un préstamo internacional, en los cuales el Gobierno solicita servicios de apoyo consistentes en elaboración de términos de referencia, adquisición de bienes y servicios, procesos administrativos y financieros entre otros.   En estos casos  PNUD participa en la fase operativa de los proyectos, aun cuando complementa el apoyo con asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades nacionales. Este tipo de proyectos se  formaliza mediante un documento de proyecto como cualquier otro  y las actividades que PNUD realiza en el marco de este tipo de proyectos; están cubiertos por el acuerdo básico de asistencia antes mencionado y por un Memorando de Entendimiento suplementario firmado con el Ministerio de Relaciones Exteriores.  

Ventajas

Tanto los Organismos Multilaterales como el Gobierno y a partir de la experiencia obtenida evidencian:
·    Valor agregado a nivel sustantivo.
·    Agilidad en los proceso.
·    Transparencia.
·    Ahorro de tiempo, expresado en la ejecución rápida de los procesos.
·    Reducción en los costos, por que los proveedores ofertan a menor precios las mercancías debido a que la recuperación de su inversión es menos tiempo de lo que tardaría si se hacen los procesos a través del gobierno.  

Para el PNUD EL SALVADOR los retos mas importantes son los siguientes:
·    Se han ganado importante recursos que han permitido a la oficina un aumento en los recursos de costos compartidos y “trust funds” entre 1992 y 2007, (que incluye IFIs, Donantes Bilaterales, GOES y Otros Cooperantes)

·    Tener la apertura para poder dialogar con los diferentes sectores económicos del país y tener conocimiento de lo que sucede al interior de los mismo con lo cual se puede precisar la ayuda  y asesoría brindar.

Proyectos ejecutados con las Organismo bilaterales, Donates bilaterales GOES y otros Cooperantes.

  • Sectores Social
  • Programa de Reforma e Inversión Sectorial Agropecuaria – PRISA
  • Programa Ambiental de El Salvador - PAES
  • Modernización del Sistema de Aduana
  • Modernización del Registro Inmobiliario y del Catastro
  • Modernización de la Educación Básica
  • Reforma de la Educación Media
  • Tecnologías Educativas
  • Programa de Reconstrucción y Modernización Rural
  • Infraestructura Vial Rural
  • Implementación de Código Penal y Procesal Penal
  • Registro de Personas naturales
  • Vivienda Progresiva
  • Proyecto de Plataforma Tecnológica y Sistema Integral de Informática para la Dirección General de Migración.
  • Asistencia Técnica al Instituto Salvadoreño del Seguro Social
  • Componente VH/SIDA y TB Fondo Mundial
  • Fase II Componente VIH/SIDA Fondo Mundial
  • Fase II Componente TB Fondo Mundial
  • Apoyo a la prevención de la violencia
  • Apoyo a Red Solidaria
  • Fortalecimiento de capacidades prevención violencia armada


Número de procesos realizados a la fecha: 1412 procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios, tipos de bienes y servicios adquiridos:

 

  1. EQUIPO DE COMPUTO: Computadoras, Equipo de protección, Impresoras, Reguladores de Voltaje, Software, Escaners, Servidores, etc
  2. ALTA TECNOLOGÍA: Estaciones Satelitales, Red de Comunicaciones, Estaciones Fotogramétricas, Equipo de Geoposicionamiento, Redes de Datos, Equipo de Hidrometría, Cámara de Fotografía Aérea, Equipo de Radio enlace para Sistema de Espejo, Estaciones totales y Sistema de Telecomunicación Multipunto.
  3. VEHICULOS: Automotores, Motocicletas y Lanchas.
  4. MAQUINARIA: Bombas de Riego, Tractores Agrícolas, Tractores con hoja Topadora para caminos, Rastras, Camiones de Carga, Camiones de Volquete, Camiones  Cisterna, Rodillos Vibratorios, Cargadores Frontales, Excavadotas Hidráulicas con Oruga, Retroexcavadoras con Cargadores, Motoniveladoras Articuladas, Recuperadotas de Caminos, Estabilizadoras de Suelos, Empacadotas de Granos, Envasadora de líquidos y Cosedora de Sacos.
  5. EQUIPO MEDICO: Citómetro de Flujo para CD4/CD8 y Otras pruebas diagnósticas, Fastcount para conteo de CD4, equipo y material de laboratorios, equipo biomédicos.
  6. VARIOS: Equipos de oficina, Mobiliario de oficina, Equipo de microfilmación, Artículos deportivos, Equipos de aire acondicionado, Equipos de radiocomunicación, Generadores de electricidad, Celdas Solares, Cámaras fotográficas, Vestuarios, Alimentos, Kits de Emergencias.
  7. MEDICAMENTOS: para pacientes que viven con VIH/SIDA y Tuberculosis, Enfermedades Oportunistas, de Segunda línea y de Difícil Adquisición, Pruebas Rápidas y Reactivos.
  8. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Hierro, Cemento, Bloques de Concreto, Tejas, Madera, Polines, Herramientas para Construcción y Piezas Tipo Bailey  para puentes de emergencia.
  9. CONSULTORIAS: Contratación de Servicios Profesionales de Auditoria, Ejecución de Trabajos para Delimitación de Inmuebles, Ejecución de los trabajos para la obtención de datos, imágenes y respaldo de documentos fuente para la formación de la base de información de hechos Anteriores, del Registro Nacional de las Personas Naturales, Desarrollo de aplicaciones para el padrón electoral, Sistema de información para seguimiento de casos de defensoría publica, Consultorías varias para el mejoramiento de la Educación Básica y Tecnologías Educativas, Consultorías varias para el Proyecto VIH/SIDA y Tuberculosis, Diplomados en VIH/SIDA etc.
  10. OBRAS: Rehabilitación de Proyectos de Riego en el Bajo Lempa, Rehabilitación de caminos y Drenes de Lempa-Acahuapa, Supervisiones para la Rehabilitación de los Proyectos de Riego, Rehabilitaciones de Escuelas, Rehabilitaciones de Puentes, Desvíos de ríos,  Desazolve de Drenes en el Bajo Lempa, Elaboración de Bordas en el Bajo Lempa, Asistencia Técnica en la construcción de viviendas, Construcción de canchas deportivas, Rehabilitación de casas de la juventud, Rehabilitación de Consultorios y Albergues para pacientes que viven con VIH/SIDA.

Lineamientos para efectuar las Adquisiciones

Estos están regulados mediante la Guía del Usuario que cubre las políticas y procedimientos relacionados a la Contratación de Bienes, prestación de Servicios y Obras Civiles, y estos se conducen a través de cada fase del proceso de adquisición que se lista a continuación:
·    Planificación de la Adquisición;
·    Solicitudes;
·    Selección de Proveedores;
·    Métodos de Adquisición;
·    Solicitud y Evaluación de Ofertas;
·    Comités de Revisión de Contratos; (*)

 

a) Comité de Contratos, Bienes y Adquisiciones y b) Comité de Asesoría en Adquisiciones;
·    Adjudicación de Contratos;
·    Gestión de Contratos; y
·    Gestión de Activos.
(*) A los fines de llevar a cabo actividades de adquisiciones en concordancia con las prácticas de compras profesionales aceptadas, es política del PNUD garantizar el cumplimiento de todas las reglas y regulaciones correspondientes, por lo que el proceso de revisión  ex_ante por los Comités antes mencionados, marca la fase fundamental del ciclo de la adquisición, confirmando que la recomendación es el resultado de un proceso de cumplimiento completo y que existen fondos suficientes en el presupuesto para el contrato propuesto.

Mecanismo de Reclamo

Si un Oferente se siente perjudicado con relación a la solicitud o adjudicación de un contrato pueda presentar un reclamo ante la Unidad de Adquisiciones o al Representante Residente y este se considerará solo si cuenta con la siguiente información:
·    El nombre, dirección, teléfono y fax de la persona que presenta el reclamo;
·    El número del proceso, nombre del contratante y funcionario de adquisición involucrado;
·    Una declaración detallada de todos los argumentos objetivos y legales que sustenten el reclamo y una explicación de la forma en que la persona que reclama ha resultado perjudicada;
·    Copias de documentos pertinentes que respalden la afirmación de quien reclama;
·    Declaración sobre la forma de compensación:
·    Toda información que demuestre que quien reclama es parte interesada en la presentación del reclamo; y
·    Toda información que demuestre el carácter oportuno del reclamo
 
Una vez recibido el reclamo, la Unidad de Adquisiciones debe:

·    Emitir un reconocimiento de recepción por escrito dentro de los siguientes 2 días hábiles;
·    Iniciar una investigación sobre el reclamo;
·    Finalizada la investigación, documentar los resultados en forma de memorandos para archivo;
·    Si es necesario se solicita una opinión a la Oficina legal de la Sede; y
·    Prepara una carta que responda a los temas planteados por quien reclama y abordar cualquier otra materia que, aunque omitida por el reclamante, haya sido identificada por la Unidad de Adquisiciones como pertinente para la debida imparcialidad del proceso de adquisición.
·    En caso de que el reclamante no se sienta satisfecho con la misma. Se remitirá su reclamo junto con la respuesta ofrecida al Director de la Oficina Legal de la Sede, quien se hará cargo de revisar y tomar una decisión al respecto, la cual tendrá carácter de definitiva y obligatoria para las partes involucradas.

Según las Regulaciones y Reglas Financieras del PNUD, en la conducción de procesos de Adquisiciones se debe prestar la debida atención a los siguientes principios generales que son:
·    Mejor valor por el dinero
·    Imparcialidad, integridad, transparencia
·    Competencia internacional efectiva
·    Interés del PNUD

Desafío

  • Ofrecer nuestros servicios con base a la experiencia acumulada en diferentes áreas:  
  • A nivel sustantivo: Asesoría en medio ambiente, desarrollo local, pobreza, derechos humano, entre otras.
  • A nivel operativo:  Realización de procesos de adquisiciones desarrollando capacidades en las contrapartes, servicios administrativos y financieros.
  • Explicando las ventajas a nivel de valor agregado de trabajar con el PNUD.
  • En los casos en donde se identifique un potencial alto de necesidades de cooperación por parte del PNUD, proponer a partir de los fondos propios, la formulación del proyecto y una asistencia preparatoria, que permitan sentar las bases para la gestión de recursos con los organismos financiadores.

 

Modificado el ( Monday, 04 de January de 2010 )
 

En portada

Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible. Diagnóstico y propuesta.

Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO: diagnóstico y propuestas para América Lat

Informe sobre Desarrollo Humano 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso

IDHES 2013
Biblioteca Virtual
Licitaciones y Contrataciones